miércoles, 21 de noviembre de 2012

Pepe Mujica, un gran pensador

Ayer mientras trataba de no quedarme dormido viendo Informe Especial (no se cual es la idea de los pocos programas que tienen algo de interesante lo den tan tarde), escuché al presidente de Uruguay sobre la legalización de la Marihuana.

A pesar que hace años que opino de similar manera sobre la marihuana, en realidad creo que deben ser legales todas las drogas (sin publicidad y vendidos en establecimientos como farmacias), lo que le escuché sobre el consumo ha sido mi pensamiento que he estado dando vuelta los últimos 3 meses.

Y me puse a revisar en la web los pensamientos de este señor y coincidimos plenamente en la visión ecológica, social y de mercado.

¿Habrá oidos de lo que este señor dice?

viernes, 16 de noviembre de 2012

Vida Actual

Este último año le he estado dando muchas vueltas de como esta funcionando mi vida y la de quienes me rodean.

Me he puesto a pensar, si valdrá la pena estar 11 horas en función del trabajo si apenas puedes disfrutar del fruto de tu trabajo y si es que ese fruto lo puedes disfrutar.

De quienes me rodean sólo veo ansias de cosas y deudas que generan esas cosas. ¿Las cosas dan felicidad? La publicidad así lo dice, compra esto y serás feliz.

Me he detenido a ver como funciona y no me gusta. Todo gira en torno de generar más lucas a los grandes, que de pasada no dejan ningún margen a los más chicos. Todo el sistema esta en poder sacar una mayor tajada a las personas. Esto obliga a que la gente busque más recursos en más horas de trabajo o en endeudamiento lo que va generando un  circulo vicioso que no se en que va a terminar (pero nunca en algo bueno).

Y lo peor de todo, que cuando comento a mis cercanos de esto, no lo quieren ver y siguen comprando a todo lo que invitan los medios de comunicación. Hay que ver la cantidad de celulares de alto costo, lo que se paga para los conciertos y la gran cantidad de ropa de marca. Y ojo, esto lo veo para donde me muevo dentro de este continente.

Pero porqué se genera este fenómeno. Porqué se instaló una sociedad de consumo y lo más importante es producir para consumir. Se consume mucha ropa, mucha electricidad, mucha comida y quién paga todo esto, la gente y nuestro planeta.

Dentro de esta ecuación veo una de las variables muy disminuida, el tiempo. Así en promedio, un simple mortal dedica al menos 12 horas a esta en funcia del trabajo (considerando las horas de trabajo y movilización) 5 dias a la semana. ¿donde queda el ocio? Y me refiero a ocio en el buen sentido de la palabra, ese ocio que llevó a Grecia a tener los más grandes pensadores de la humanidad.

En que se usa el ocio hoy, en llenar de basura las cabezas de los consumidores. Así nos hemos llenados de programas que nada enseña y que no permite a los televidentes pensar. ¿será algo preparado para que se encausen a los consumidores a seguir consumiendo sin levantar cabeza?